Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8586
Título : | Percepción ciudadana sobre la cobertura mediática de los problemas ambientales locales en medios de comunicación digitales de Manta. |
Autor : | Cobeña Moreira, Jeniffer Lissette |
Palabras clave : | COBERTURA MEDIOS DIGITALES PERCEPCIÓN CIUDADANA PERIODISMO AMBIENTAL PROBLEMAS AMBIENTALES |
Fecha de publicación : | 2025 |
Citación : | Cobeña Moreira, J. L. (2025). Percepción ciudadana sobre la cobertura mediática de los problemas ambientales locales en medios de comunicación digitales de Manta. ( Artículo Científico). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. |
Citación : | ULEAM-COMU;063 |
Resumen : | Con el auge de la globalización, la industrialización, la automatización de procesos productivos, el aumento del consumo y la falta de cultura ciudadana, los problemas ambientales se han agravado a escala global. En ciudades como Manta, ciudad costera ecuatoriana, con un marcado crecimiento económico, poblacional y de los sectores productivos la gestión de desechos sólidos y la contaminación de las áreas marinas se constituyen en las principales afectaciones ambientales. En este contexto, los medios de comunicación digitales mediante sus coberturas pueden asumir el papel de informar y a la vez concientizar a la ciudadanía sobre las causas y efectos reales de los problemas ambientales. Dentro de este marco, el presente artículo tiene como objetivo central analizar la percepción ciudadana sobre la cobertura mediática de los problemas ambientales locales en los medios de comunicación digitales de Manta durante los meses de febrero a julio de 2025. Para dar cumplimiento a los objetivos se utiliza un diseño de investigación convergente con sus respectivas fases cualitativas y cuantitativas, se emplea un enfoque mixto y técnicas de investigación como el análisis documental, guía de observación y la encuesta, aplicada a 384 ciudadanos como muestra de estudio, calculada con una fórmula de muestreo no probabilístico. Con base a lo anterior, como principal hallazgo se identifica que existe una limitada cobertura mediática de los problemas ambientales, ante el hecho de que los medios priorizan otro tipo de contenidos dentro de su agenda informativa. Además, se evidencian carencias en la profundidad de los contenidos, así como en el uso de herramientas cuantitativas (datos o estadísticas) para la presentación de la información. La ciudadanía, por su parte, considera que los medios digitales locales deben aumentar la frecuencia de sus publicaciones sobre problemas ambientales y que tengan a la par un enfoque sensibilizador, concientizador para que la sociedad civil se inspire a tomar acciones concretas y sostenibles en cuanto a cuidado ambiental. |
URI : | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8586 |
Aparece en las colecciones: | COMUNICACIÓN |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ULEAM-COMU-063.pdf | ARTÍCULO CIENTÍFICO | 614,37 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.