Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8878
Title: Método Cuevas Medek Exercises en la Parálisis Cerebral Infantil.
Authors: Ayón De La Cruz, Isia Ibeth
Murillo Intriago, María Milena
Keywords: PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
MÉTODO CUEVAS MEDEK EXERCISES
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Issue Date: 2025
Citation: Ayón De La Cruz, I. I. y Murillo Intriago, M. M. (2025). Método Cuevas Medek Exercises en la Parálisis Cerebral Infantil. (Proyecto integrador). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.
Series/Report no.: ULEAM-FST;099
Abstract: La parálisis cerebral infantil (PCI) constituye una de las causas más importante de discapacidad motora en niños, lo que ha fomentado la investigación de tratamientos innovadores como el Método Cuevas Medek Exercises (CME). Esta revisión de literatura analizó estudios actuales que valoraron la eficacia de CME en niños con PCI y otras alteraciones motoras. Las investigaciones señalan que este método promueve avances relevantes en el desarrollo de habilidades motoras gruesas, sobre todo en el control postural, el equilibrio y la marcha. En comparación con otras técnicas, el método Cuevas se enfoca en la estimulación gravitacional progresiva, la misma que provoca respuestas motoras automáticas y fomenta la neuroplasticidad desde etapas tempranas del desarrollo. Al comparar este método con otras técnicas convencionales como la realidad virtual, la estimulación eléctrica transcutánea o Pediasuit, se destacan resultados en cuanto a rapidez, organización jerárquica del tratamiento y logros alcanzados. También, su función se extiende a otras afecciones como hipotonía, síndromes genéticos y retrasos globales del desarrollo. La evidencia señala que CME puede ser una herramienta útil y accesible en condiciones de escasos recursos, aunque su utilización implica capacitación especializada. A pesar de que los resultados son favorables, se reconoce la necesidad de realizar estudios más detallados con grupos de control y muestras más amplias para consolidar su validez científica. En conclusión, CME se muestra como una propuesta terapéutica valiosa en el área de la fisioterapia pediátrica, ayudando a incrementar la funcionalidad y la calidad de vida de los niños con alteraciones motoras.
URI: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8878
Appears in Collections:FISIOTERAPIA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ULEAM-FST-0099.pdfPROYECTO INTEGRADOR423,41 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.