Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8888
Title: Terapia de espejo en pacientes con accidente cerebrovascular.
Authors: Santistevan Cedeño, José Luis
Cifuentes Tobar, Sarai Maholy
Keywords: TERAPIA DE ESPEJO
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
FUNCIÓN MOTORA
Issue Date: 2025
Citation: Santistevan Cedeño, J. L. y Cifuentes Tobar, S. M. (2025). Terapia de espejo en pacientes con accidente cerebrovascular. (Proyecto integrador). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.
Series/Report no.: ULEAM-FST;102
Abstract: El accidente cerebrovascular (ACV) es un trastorno del sistema nervioso central causado por una isquemia repentina o sangrado de los vasos sanguíneos cerebrales, llevando a una pérdida parcial de la función cerebral y deterioro funcional, representa una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, afectando movilidad y la calidad de vida de millones de personas. Generando una necesidad urgente de explorar nuevas metodologías de rehabilitación, siendo la terapia de espejo (TE), fácil de replicar y una opción económica. Este estudio tiene como objetivo, analizar evidencia científica disponible sobre la efectividad de la terapia de espejo por sí sola y comparado a otros métodos de tratamiento, en personas con ACV. Se realizó una revisión sistemática de carácter bibliográfico se investigó en bases de datos: PubMed y Cochrane Library, se investigaron efectos de la terapia de espejo en pacientes con ACV, se hallaron 165 ensayos se tomaron detalles clave de cada estudio: métodos y resultados. Los resultados arrojaron que la TE es una herramienta valiosa en la rehabilitación, mostrando una efectividad considerable cuando se combina con otros tratamientos, mejorando significativamente la función motora, rango de movimiento (ROM), la funcionalidad e independencia. El estudio sugiere que la TE es valiosa dentro del abordaje de la neurorrehabilitación en lo que respecta la recuperación motora del miembro superior afectado. Concluimos que la TE se ve potenciada cuando se utiliza como una terapia complementaria, no como una intervención aislada, puede incluir fisioterapia convencional, entrenamiento orientado a tareas, tecnologías emergentes como la realidad virtual, etc.
URI: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8888
Appears in Collections:FISIOTERAPIA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ULEAM-FST-0102.pdfPROYECTO INTEGRADOR645,71 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.