Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8929
Title: Técnicas manuales para el dolor lumbar.
Authors: Ramírez Mantuano, Stefany Michelle
Keywords: DOLOR LUMBAR
LIBERACIÓN MANUAL DE PRESIÓN (LMP)
TÉCNICAS MANUALES
, TÉCNICA DE MANIPULACIÓN ESPINAL (TME), LIBERACIÓN MIOFASCIAL (LM), TERAPIA CRANEOSACRAL (TCS), TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR (TEM), TERAPIA DE PUNTO GATILLO (TPG), LIBERACIÓN MANUAL DE PRESIÓN (LMP)
Issue Date: 2025
Citation: Ramírez Mantuano, S. M. (2025). Técnicas manuales para el dolor lumbar. (Proyecto de Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Series/Report no.: ULEAM_FST;112
Abstract: El dolor lumbar (DL) es un síndrome musculoesquelético que afecta la parte baja de la espalda también llamada zona lumbar, se encuentra presente en un gran porcentaje de la población. Suele ser causado por lesiones traumáticas, esfuerzos leves a moderados, deformidades, dolor referido, etc. Las técnicas manuales se aplican directamente con las manos y buscan mejorar la función del cuerpo, aliviar el dolor, aumentar la movilidad. Entre las principales técnicas encontramos: terapia de manipulación espinal (TME), liberación miofascial (LM), terapia craneosacral (TCS), técnica de energía muscular (TEM), terapia de punto gatillo (TPG). El objetivo general de la revisión sistemática es establecer la efectividad de las técnicas manuales en el tratamiento del dolor lumbar. La metodología utilizada comprende la definición del método sistemático, criterios de inclusión y exclusión de estudios, etc. En la descripción de resultados se logra identificar cual es la incidencia del dolor lumbar en la población, además de reconocer las técnicas manuales más utilizadas en fisioterapia para tratar el dolor lumbar, e interpretar los efectos de la aplicación de las técnicas manuales para el dolor lumbar que corresponden a los objetivos específicos. Para finalizar, según la investigación realizada las técnicas de terapia manual para el dolor lumbar deberían ser usadas como un complemento para un tratamiento eficaz, y no ser un tratamiento principal, lo ideal sería agregar el ejercicio, por lo que sería oportuno que se desarrolle un análisis exhaustivo del tema, donde se logre determinar qué tipos de ejercicios son los adecuados.
URI: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8929
Appears in Collections:FISIOTERAPIA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ULEAM-FST-112.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN548,86 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.