Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9141
Title: El ritmo, la crítica social y la tradición del amorfino y su influencia en lo auditivo- interactivo-cinético para la población de Manta 2024.
Authors: Solis Mero, Nathaly Niurka
Issue Date: 2025
Citation: Solis Mero, N. N. (2025). El ritmo, la crítica social y la tradición del amorfino y su influencia en lo auditivo- interactivo-cinético para la población de Manta 2024. (Proyecto Integrador). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Series/Report no.: ULEAM-AP;031
Abstract: El ritmo, la crítica social y la tradición del amorfino y su influencia en lo auditivo- interactivo-cinético para la población de Manta 2024 El ensayo explora la tradición del amorfino en la cultura montubia ecuatoriana, resaltando su rol en la identidad cultural y su impacto en lo auditivo, interactivo y cinético, específicamente en la ciudad de Manta en 2024. A partir de variables como el ritmo, la crítica social y la tradición oral, se analiza cómo estos elementos influyen en la percepción y en la comunicación en los contextos comunitarios, enlazando conceptos rítmicos, interacción social y dimensiones sonoras de la tradición oral y la creatividad cultural. Entre los referentes principales destacan Henry Moore, Barbara Hepworth y David Smith, quienes inspiran el enfoque escultórico y conceptual de la propuesta. Estos artistas integran formas naturales y abstractas que se relacionan con el entorno, demostrando cómo la escultura puede ser un medio de conexión social y transmisión cultural. Este aspecto se adapta al amorfino a través de una estética auditiva y cinética que revaloriza la tradición montubia. Los hallazgos indican que el amorfino, al ser una manifestación rítmica y oral, fortalece la identidad montubia y permite expresar emociones, críticas sociales y valores culturales. El ensayo destaca el potencial de esta tradición para fomentar la cohesión social y la reflexión crítica sobre temas de género y poder. Se concluye que las prácticas tradicionales, como el amorfino, no solo reflejan la cultura local, sino que pueden evolucionar y mantenerse relevantes en la sociedad contemporánea, enriqueciendo la identidad cultural.
URI: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9141
Appears in Collections:ARTES PLÁSTICAS

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ULEAM-AP-0031.pdfPROYECTO INTEGRADOR49,37 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.