Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9157
Title: | Comunicación Receptiva en Niños con Síndrome de Down. |
Authors: | Meza Soledispa, Diana Clementina |
Keywords: | SÍNDROME DE DOWN COMUNICACIÓN RECEPTIVA Y EXPRESIVA JUEGOS LÚDICOS |
Issue Date: | 2025 |
Citation: | Meza Soledispa, D. C. (2025). Comunicación Receptiva en Niños con Síndrome de Down. (Estudio de caso). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. |
Series/Report no.: | ULEAM-ED.ESP;016 |
Abstract: | Cada niño con Síndrome de Down, a lo largo de su proceso de enseñanza y aprendizaje como en lo cotidiano, se encuentra barreras en las diferentes fases de su vida, por ende, mejorar sus áreas del desarrollo, habilidades y destrezas. El objetivo de este Establecer la Comunicación Receptiva en Niños con Síndrome de Down, para facilitar su desenvolvimiento en los entornos en el que se encuentre inmerso. Dentro del marco teórico, los niños con Síndrome de Down, presenta dificultades en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo, el vocabulario, dominio de la gramática y ortografía. La metodología utilizada en la presente investigación se desarrolló como el método de estudio de caso y cualitativo, con un diseño longitudinal y cuasi experimental, con un enfoque aplicativo, en el que se realizó un pretest, la intervención y pos-test, teniendo como instrumentos el Método Denver de atención temprana para niños con autismo “ESMD (Estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social)”, del autor Sally Rogers y Geraldine Dawson), evalúa diversos ámbitos: en la cual se escogió la comunicación receptiva y expresiva nivel 1. Se obtuvo como resultado un avance significativo, productivo y funcional en el sujeto de estudio, a través de una seria de actividades lúdicas tanto de comunicación, motrices como multisensoriales, que son una estrategia eficaz y esencial para el proceso de intervención, mejorando su comunicación receptiva. Se concluye que el Método Denver, son una estrategia factible, puesto que favorece el desarrollo de habilidades como la comunicación, la parte social, atención conjunta, trabajo en equipo, imitación, cognición y las habilidades motoras. |
URI: | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9157 |
Appears in Collections: | EDUCACIÓN ESPECIAL |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
ULEAM-ED.ESPECIAL-016.pdf | ESTUDIO DE CASO | 62,58 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.