Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9160
Title: | Factores que inciden en el conocimiento docente sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad. |
Authors: | Tipan Quiroz, Mishell Stefania |
Keywords: | DOCENCIA INCLUSIÓN EDUCATIVA TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD TDAH TRASTORNOS |
Issue Date: | 2025 |
Citation: | Tipan Quiroz, M. S. (2025). Factores que inciden en el conocimiento docente sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad. (Artículo científico). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. |
Series/Report no.: | ULEAM-ED.ESP;020 |
Abstract: | El TDAH se comprende como un trastorno con base neurobiológica y, en ciertos casos, con un componente genético. En el campo educativo, la explicación técnica no se traduce necesariamente en prácticas didácticas efectivas. La ausencia de capacitación constante y especializada puede explicar por qué el conocimiento teórico no se traduce en el desempeño diario de los docentes. Para este estudio, se eligió un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental que permitiera analizar los datos recogidos sin manipular variables. A 276 profesores de instituciones públicas en Manabí y Santo Domingo se les aplicó una encuesta previamente validada. Los resultados revelan que aunque muchos docentes reconocen síntomas evidentes como la hiperactividad o la falta de concentración, les resulta difícil identificar signos menos visibles, como la impulsividad emocional. Numerosos estudios han resaltado la relevancia de intervenir pronto y fomentar la cooperación entre escuela y familia para un mejor apoyo al estudiante. Los profesores encuestados admiten la importancia de esta colaboración, aunque confiesan que no cuentan con la preparación necesaria para intervenir de forma efectiva. Esto podría estar relacionado con la limitada oferta de formación especializada y el escaso acceso a recursos prácticos para el aula. El análisis estadístico identificó asociaciones significativas entre la experiencia profesional y el nivel de conocimiento sobre el TDAH. Esto sugiere que la práctica sostenida con estudiantes diagnosticados puede facilitar aprendizajes prácticos importantes. Sin embargo, esta experiencia empírica no reemplaza una capacitación formal y estructurada. Así, se plantea la urgencia de implementar programas de formación continua que mejoren la capacidad institucional para responder adecuadamente a los casos de TDAH. Una posible interpretación es que solo con este tipo de acciones se podrá cerrar la brecha entre teoría y práctica docente, beneficiando así a los estudiantes que enfrentan este desafío. |
URI: | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9160 |
Appears in Collections: | EDUCACIÓN ESPECIAL |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
ULEAM-ED.ESPECIAL-020.pdf | ARTÍCULO CIENTÍFICO | 18,99 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.