Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9522| Title: | Ética empresarial y sostenibilidad: estrategias para integrar valores éticos en la cadena de suministros. |
| Authors: | Espinoza Loor, Irina Saray Paladines Álvarez, Genesis Johana |
| Keywords: | ÉTICA EMPRESARIAL SOSTENIBILIDAD CADENA DE SUMINISTRO VALORES ÉTICOS |
| Issue Date: | 2025 |
| Citation: | Espinoza Loor, I. S. y Paladines Álvarez, G. J. (2025). Ética empresarial y sostenibilidad: estrategias para integrar valores éticos en la cadena de suministros. (Artículo académico). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Chone, Ecuador. |
| Series/Report no.: | ULEAM-ADM;633 |
| Abstract: | Este estudio analiza cómo los supermercados Tía y Akí, ubicados en el cantón de Chone, integran valores éticos y sostenibles en la gestión de su cadena de suministro. La ética empresarial y el desarrollo sostenible se han convertido en elementos clave de la competitividad y la responsabilidad social en la gestión empresarial, impulsando no solo beneficios económicos, sino también impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad. Mediante una muestra estratificada, se incluyó a gerentes, empleados y proveedores de ambas empresas para evaluar su conocimiento, implementación y compromiso con las prácticas éticas y sostenibles. Los resultados muestran que, si bien ambas organizaciones cuentan con políticas internas, persisten diferencias notables: el 82% de los empleados de Akí reconoce un compromiso activo con la sostenibilidad, en comparación con el 49% de Tía, lo que refleja una mayor coherencia en Akí. Sin embargo, solo el 41% de los encuestados percibe políticas éticas claras hacia los proveedores, y más del 55% considera insuficiente la formación recibida en estándares éticos y sostenibles. Además, la colaboración interempresarial es limitada: solo el 28% de los empleados percibe alianzas activas en este ámbito. En cuanto a los proveedores, el 40% cita los costes como un obstáculo para la implementación de prácticas sostenibles, y solo el 50% declara un firme compromiso con la reducción de su impacto ambiental. Esto socava la motivación para adoptar estrategias más responsables, a pesar de los posibles beneficios en términos de reputación y eficiencia operativa. El estudio concluye que existe la necesidad de fortalecer la capacitación continua, mejorar la comunicación interna, fomentar alianzas estratégicas y desarrollar incentivos que faciliten la integración de valores éticos y sostenibles, contribuyendo así al desarrollo sostenible y la competitividad de las cadenas de suministro en el contexto local. |
| URI: | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9522 |
| Appears in Collections: | ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| ULEAM-ADM-633.pdf | ARTÍCULO ACADÉMICO | 17,62 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.