Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9645
Title: Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica
Authors: Serrano Alcívar, Coraima Lisbeth
Palma Cedeño, Ariana Aseret
Keywords: ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
HIPERFOSFATEMIA
HIPERPARATIROIDISMO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
HIPOCALCEMIA
Issue Date: 2025
Citation: Serrano Alcívar, C. L. y Palma Cedeño, A. A. (2025). Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica. (Proyecto investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Series/Report no.: ULEAM-MED;0208
Abstract: La enfermedad renal crónica (ERC) se ha tornado un problema de salud pública significativo debido a su alta incidencia y prevalencia, así como su impacto en la morbilidad, mortalidad y costos socioeconómicos. En Ecuador, afecta al 11% de la población adulta y es la cuarta causa de mortalidad, además de ser una de las enfermedades más costosas económicamente. En pacientes que presentan ERC aumenta el riesgo de hiperparatiroidismo secundario (HPTS), que a su vez empeora la calidad de vida de quien padece esta enfermedad, a medida que la filtración glomerular (TFG) disminuye , se reduce la síntesis de vitamina D activa y provocando hipocalcemia, estimulando crónicamente la secreción de la hormona paratiroidea (PTH). En años recientes, se ha profundizado en la comprensión fisiopatológica de estas alteraciones, avanzando desde un modelo clásico de metabolismo de calcio, fósforo y hueso hacia el estudio de factores de crecimiento, donde la principal causa de la liberación de la hormona paratiroidea es la concentración sérica de calcio. En la enfermedad renal crónica, el defecto en la activación de la vitamina D en los riñones conduce a hipocalcemia e hiperfosfatemia. Esta situación provoca un aumento compensatorio en la actividad de las células de la glándula paratiroidea, resultando en la producción incrementada de PTH y dando lugar al desarrollo del hiperparatiroidismo secundario. Para el diagnóstico del HPTS, se utilizan la TFG, albuminuria, hematuria y pruebas de imagen, como ecografías y tomografías computarizadas (TC).Además, puede causar complicaciones graves, como enfermedad ósea hiperparatiroidea, aumento del riesgo de fracturas, dolor óseo, rigidez articular, debilidad muscular y sequedad de la piel. También incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular, con calcificación arterial presente en hasta el 80% de los pacientes, aumentando significativamente el riesgo de mortalidad.
URI: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9645
Appears in Collections:MEDICINA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ULEAM-MED-0208.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN7,16 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.