Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9694
Title: Eficacia del tratamiento fibrinolítico para el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.
Authors: Mera Quishpe, Winther Josué
Keywords: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
FIBRINÓLISIS
ACTIVADOR DE TEJIDO PLASMINÓGENO
ANGINA DE PECHO
BIOMARCADORES
Issue Date: 2025
Citation: Mera Quishpe, W. J. (2025). Eficacia del tratamiento fibrinolítico para el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. (Proyecto de investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Series/Report no.: ULEAM-MED;0239
Abstract: El presenta proyecto de investigación titulado” EFICACIA DEL TRATAMIENTO FIBRINOLITICO PARA EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST”, se propuso con el objetivo analizar la eficacia del tratamiento fibrinolítico, destacando los fármacos utilizados, cuáles son sus principales indicaciones y contra indicaciones. Se indago en distintas revistas y guías sobre el manejo del IAMCEST teniendo como principal terapéutica la TLT las cuales constituyeron la base de este estudio. Las investigaciones de revisión sistemáticas fueron la base de fundamento teórico para este estudio. Los resultados de este proyecto dieron como pilar de la TLT el activador tisular de plasminógeno (alteplasa) de segunda generación por su gran tasa de éxito y disminución de morbimortalidad en los pacientes donde se realizó una trombólisis precoz desde hasta las primeras 12 horas de aparición de los síntomas, las principales complicaciones de la TLT es la hipotensión y arritmias cardiacas, además de proporcionar como Gold Stantard la TLT si el periodo de primer contacto paciente – médico es mayor a 30 minutos y la disponibilidad de una ICP es mayor a 120 minutos. Las conclusiones del estudio enfatizan en la determinación de los fármacos fibrinolíticos a utilizar en nuestro medio de salud, las indicaciones al momento de elegir un paciente acto para la intervención farmacológica en vez de una ICP, y considerando las posibles complicaciones que se puedan desarrollar. Se prevé finalmente que los hallazgos aportan a la guía correcta del protocolo de activación de código infarto, y el manejo adecuado según el paciente individualizándolo.
URI: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9694
Appears in Collections:MEDICINA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ULEAM-MED-0239.pdfProyecto de Investigación756,53 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.