Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9822| Título : | Rol de enfermería en pacientes con Cáncer cervicouterino de 2020 hasta 2023. |
| Autor : | Bravo Mendoza, Emily Soledad |
| Palabras clave : | CÁNCER VPH VIRUS CERVICOUTERINO CÉRVIX VIDA SEXUAL ACTIVA FACTORES DE RIESGO |
| Fecha de publicación : | 2025 |
| Citación : | Bravo Mendoza, E. S. (2025). Rol de enfermería en pacientes con Cáncer cervicouterino de 2020 hasta 2023. (Proyecto Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. |
| Citación : | ULEAM-ENF;0167 |
| Resumen : | El cáncer cervicouterino, cuello uterino o cérvix se encarga de afectar la porción del cuello del útero que está en contacto directo con la vagina. La mayor parte de los casos existentes de cáncer cervicouterino se relacionan por la infección provocada por el virus papiloma humanos de alto riesgo, que son muy comunes y se transmiten por contacto sexual cuando no se tiene un adecuado cuidado y educación. Teniendo en cuenta que este virus no presenta síntomas, se debe prestar mucha atención debido a que la infección persistente puede causar cáncer cervicouterino. Se desarrolló una revisión bibliográfica descriptivo-transversal, con el objetivo de determinar los factores de riesgo y las medidas preventivas acerca de cáncer cervicouterino en mujeres jóvenes y adultas. Entre los resultados esperados tenemos la recopilación de los factores de riesgo de padecer cáncer cervicouterino y explicar cómo se toma la prueba PCR Papanicolaou mediante un manual educativo. En conclusión, la evaluación de las medidas preventivas del cáncer cervicouterino es esencial para que de esta manera se pueda reducir la incidencia y la mortalidad producidas por esta patología, como se ha mencionado la educación, la vacunación y la realización del Papanicolaou son herramientas claves para prevenir el cáncer, a más de esto hay que tener presente diversos factores para la implementación de estas medidas como el alcance que esta puede llegar a tener dentro de la población femenina. |
| URI : | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9822 |
| Aparece en las colecciones: | TESIS DE ENFERMERÍA |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ULEAM-ENF-0167.pdf | PROYECTO INVESTIGACIÓN | 5,22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.