Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9829| Title: | Análisis de la evolución de salud, a través de la musicoterapia en pacientes hospitalizados de 18 a 70 años, 2024. |
| Authors: | Castillo Bermeo, Hilma Anahí |
| Keywords: | MUSICOTERAPIA HOSPITALIZACIÓN SALUD BIENESTAR ENFERMERÍA |
| Issue Date: | 2025 |
| Citation: | Castillo Bermeo, H. A. (2025). Análisis de la evolución de salud, a través de la musicoterapia en pacientes hospitalizados de 18 a 70 años, 2024. (Proyecto Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. |
| Series/Report no.: | ULEAM-ENF;0171 |
| Abstract: | La musicoterapia ha demostrado ser una herramienta complementaria capaz de influir positivamente en la salud física, emocional y social de los pacientes hospitalizados. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de salud a través de la musicoterapia en pacientes hospitalizados de 18 a 70 años durante 2024. La metodología fue longitudinal de tipo observacional. Se desarrolló en la Fundación Cottolengo, institución con capacidad para 98 usuarios, seleccionándose mediante muestreo no probabilístico por conveniencia una muestra de 21 pacientes que cumplían criterios de inclusión como rango etario, condiciones físicas aptas y disposición a participar. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Impacto de las Sesiones de Musicoterapia en Adultos (CISMA), aplicado antes y después de cada sesión, permitiendo evaluar dimensiones físicas, emocionales y sociales, además de registrar preferencias musicales. Los resultados demostraron que el 70 % de los pacientes presentaban enfermedades crónicas o neurodegenerativas con estados emocionales vulnerables, tras la intervención musicoterapéutica se evidenciaron mejoras significativas alcanzando un 81% en el estado mental, percepción del dolor del 57 % aumento al 70%, relajación de un 43% a un 91% y sensación de compañía de 68% a 72%. En conclusión, la musicoterapia se consolida como una intervención complementaria eficaz y viable en el entorno hospitalario. Se recomienda ampliar la investigación bibliográfica y fortalecer la difusión de evidencia científica que respalde su aplicación en contextos clínicos locales, implementar evaluaciones periódicas para identificar cambios en la salud integral de los pacientes, consolidarla como práctica sistemática asegurando continuidad, evaluación de resultados y diseñar un programa institucional liderado por enfermería con recursos humanos capacitados y espacios adecuados. |
| URI: | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9829 |
| Appears in Collections: | TESIS DE ENFERMERÍA |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| ULEAM-ENF-0171.pdf | PROYECTO INVESTIGACIÓN | 2,16 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.