Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8420
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorParrales Zambrano, Nayeli Nicole-
dc.date.accessioned2025-09-26T14:45:58Z-
dc.date.available2025-09-26T14:45:58Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationParrales Zambrano, N. N. (2025).Inseguridad ciudadana: una mirada desde los derechos humanos. (Artículo científico). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8420-
dc.description.abstractLa inseguridad ciudadana describe la percepción de una sociedad en la que sus habitantes enfrentan constantemente el riesgo de sufrir delitos, lo que repercute negativamente en sus pensamientos y acciones, así como en la economía y el entorno circundante. Ecuador ha experimentado un preocupante aumento de este problema en los últimos años, afectando así los derechos fundamentales de los ciudadanos, donde el aumento de la criminalidad es uno de los principales factores que contribuyen en la percepción de inseguridad. De este modo, el objetivo corresponde a analizar la afectación de la Inseguridad Ciudadana en el ejercicio de los derechos humanos. La metodología consistió en un tipo de investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, de diseño no experimental, método deductivo, con aplicación de la técnica de revisión bibliográfica-documental. En este contexto, los hallazgos reflejan un aumento en la percepción de inseguridad debido a crímenes como homicidios, robos y extorsiones, impactando los derechos a la seguridad, libertad y vida. La criminalidad se concentra en áreas urbanas y portuarias como Guayaquil y Esmeraldas. Se identifica la relación entre inseguridad, desigualdad social y crimen organizado, con grupos criminales que disputan el control de rutas de narcotráfico y prácticas como la extorsión y el lavado de activos. Se concluye que la inseguridad en Ecuador responde a factores económicos y sociales que incrementan el riesgo ciudadano, donde el crimen organizado es un motor clave. Las políticas de seguridad deben atender la desigualdad y el empleo para mejorar la calidad de vida y reducir la violencia.es
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseriesULEAM-DER.ART.C;020-
dc.subjectDerechos fundamentaleses
dc.subjectinseguridad ciudadanaes
dc.subjectperspectiva humanaes
dc.titleInseguridad ciudadana: una mirada desde los derechos humanoses
dc.typeArticlees
Aparece en las colecciones: DERECHO ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ULEAM-DER.ART.C-020.pdfArtículo científico473,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.