Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9640
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRomero Yupanqui, Jennifer Ayliz-
dc.contributor.authorTorres Zambrano, Carlos Luis-
dc.date.accessioned2025-10-29T19:44:10Z-
dc.date.available2025-10-29T19:44:10Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationRomero Yupanqui, J. A. y Torres Zambrano, C. L. (2025). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica asociada a la combustión de biomasa y materia inorgánica. (Proyecto investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9640-
dc.description.abstractLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, relacionada a la exposición a largo plazo al humo de biomasa, proveniente de la combustión de leña, carbón y otros materiales, Objetivos: Analizar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica asociada a la combustión de Biomasa y materia inorgánica. Metodología: Se seleccionaron en las bases de datos como PubMed, Springer, Scielo y ScienceDirect: estudios de cohorte, metaanálisis y revisiones sistemáticas relevantes y guías, bajo las directrices de la metodología PRISMA, publicados en los últimos cinco años, en los idiomas de español e inglés. Resultados: Entre los factores de riesgo modificables para prevenir la EPOC asociada a la combustión de Biomasa y materia inorgánica, el principal es el tabaquismo, la exposición al humo de segunda mano en los fumadores pasivos, la exposición al humo de leña, uso de biocombustibles, exposición prolongada a contaminantes ambientales. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, presenta una obstrucción crónica del flujo aéreo, acompañada de síntomas como disnea, tos crónica con o sin producción de esputo, sibilancias, sensación de opresión en el pecho, repetitivas infecciones respiratorias, limitación de la actividad, fatiga y descompensación, entre otras. En el manejo de la EPOC, el tratamiento debe ser individualizado, incluyendo rehabilitación pulmonar para mejorar la función respiratoria y aliviar los síntomas, además, se deben considerar terapias convencionales como el ejercicio y la oxigenoterapia, respecto a los medicamentos, se emplean broncodilatadores, fármacos antiinflamatorios, agentes mucolíticos, vacunación y, considerando la posibilidad de cirugía si la respuesta terapéutica no es satisfactoria. La exposición a contaminantes ambientales empeora la EPOC y aumenta el riesgo de enfermedades graves como enfermedades cardíacas y cáncer de pulmón, además, puede provocar complicaciones como arritmias, neumonía y osteoporosis, e incrementar la mortalidad prematura, en etapas avanzadas y en algunos pacientes será necesario la ventilación mecánica. Conclusiones: La EPOC asociada a la combustión de biomasa y materia inorgánica es una enfermedad prevenible. El fortalecimiento del primer nivel de atención, mediante la implementación de estrategias de sensibilización, detección temprana, tratamiento adecuado y prevención de complicaciones, es fundamental para reducir la carga de esta enfermedad.es
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseriesULEAM-MED;0204-
dc.subjectEPOCes
dc.subjectBIOMASAes
dc.subjectCONTAMINANTESes
dc.subjectRIESGOSes
dc.subjectEXACERBACIÓNes
dc.titleEnfermedad pulmonar obstructiva crónica asociada a la combustión de biomasa y materia inorgánica.es
dc.typeOtheres
Aparece en las colecciones: MEDICINA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ULEAM-MED-0204.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION1,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.