Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9677| Título : | Impacto de la disbiosis intestinal en el desarrollo de síndrome de ovario poliquístico. |
| Autor : | Gilces Bermúdez, Natalia Alexa Heredia Cedeño, José Daniel |
| Palabras clave : | SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO DISBIOSIS INTESTINAL MICROBIOTA INTESTINAL |
| Fecha de publicación : | 2025 |
| Citación : | Gilces Bermúdez, N. A. y Heredia Cedeño, J. D. (2025). Impacto de la disbiosis intestinal en el desarrollo de síndrome de ovario poliquístico. (Proyecto de Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. |
| Citación : | ULEAM-MED;0233 |
| Resumen : | El síndrome de ovario poliquístico es una de las endocrinopatías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva caracterizada por una serie de síntomas, incluyendo la anovulación, el hiperandrogenismo, y múltiples quistes en los ovarios. Según la Organización Mundial de la Salud, este síndrome afecta del 8 al 13% de mujeres en edad reproductiva. En la actualidad, investigaciones sugieren que la disbiosis intestinal podría desempeñar un papel significativo en la patogénesis y el desarrollo de este síndrome. Por esta razón el objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la disbiosis intestinal en el desarrollo de síndrome de ovario poliquístico. Se realizó una revisión sistemática mixta con enfoque descriptivo y correlacional, de tipo retrospectiva y longitudinal. Para los resultados se analizaron 14 artículos publicados en los últimos 5 años en las plataformas médicas Pubmed, Cochrane y LILACS, tomando en cuenta las variables de investigación. Se demostró la influencia de la disbiosis intestinal en el desarrollo de síndrome de ovario poliquístico a partir de mecanismos fisiopatológicos que incluyeron la alteración en la producción de metabolitos intestinales como ácidos biliares, ácidos grasos de cadena corta junto a la producción de factores proinflamatorios y la disfunción del eje intestino-cerebro. Además, se hallaron diferencias en la composición de la microbiota intestinal de mujeres con síndrome de ovario poliquístico, afirmando que, este desequilibrio está asociado a ciertos parámetros clínicos del síndrome como la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo. Estos estudios encontraron mejoras significativas en el perfil endócrino-metabólico de estas pacientes después de la administración de probióticos y prebióticos contribuyendo a la homeostasis y equilibrio de la microbiota. Es fundamental resaltar la necesidad de llevar a cabo nuevas investigaciones sobre este tema para desarrollar y establecer opciones terapéuticas futuras. |
| URI : | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9677 |
| Aparece en las colecciones: | MEDICINA |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ULEAM-MED-0233.pdf | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN | 1,05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.