Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9838
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCedeño Valle, Emely Nicolle-
dc.date.accessioned2025-11-17T15:02:43Z-
dc.date.available2025-11-17T15:02:43Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCedeño Valle, E. N. (2025). Rol enfermero para revertir y controlar la insulinorresistencia; antesala de la diabetes. (Proyecto de investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9838-
dc.description.abstractLa resistencia a la insulina (RI) está aumentando debido al estilo de vida actual caracterizado por el sedentarismo, una alimentación procesada alta en ácidos grasos poliinsaturados y carbohidratos, y poca actividad física. La RI incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, principales causantes de discapacidad y muerte prematura en el mundo. Un 68.75% de los artículos revisados indican que la expansión del tejido adiposo y la producción de citoquinas proinflamatorias contribuyen al desarrollo de la RI y, consecuentemente, a la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Según las estadísticas más recientes de la Organización Mundial de la Salud y de la Federación Internacional de Diabetes, más de 1500 millones de personas en el mundo padecen obesidad o sobrepeso, mientras que la diabetes afecta a más de 387 millones, cifra que para el año 2035 alcanzará cerca de los 600 millones si no se toman las medidas adecuadas Una revisión sistemática y meta-análisis de 16 estudios con 3907 pacientes mostró que las estrategias de modificación del estilo de vida pueden revertir el síndrome metabólico (SM) cuatro veces más que en pacientes sin tratamiento (odds ratio = 3.8). En comparación, las terapias farmacológicas aumentan la posibilidad de revertir el SM solo en un 60% (OR=1.6). Las combinaciones más efectivas son dieta más ejercicio, seguidas por fármacos anti-obesidad junto con consejos sobre estilos de vida, y finalmente solo la dieta. El síndrome metabólico prevalece en un 24% de los hombres y un 23.4% de las mujeres en Estados Unidos, y en México afecta mayormente a adultos mayores de 20 años, con prevalencias del 36.8%, 41.6% y 49.8% según diferentes registros. La obesidad y la RI son factores claves en el aumento de este síndrome, especialmente en mujeres.es
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseriesULEAM-ENF;0175-
dc.subjectINSULINORRESISTENCIAes
dc.subjectRESISTENCIA A LA INSULINAes
dc.subjectDIABETESes
dc.subjectSEDENTARISMOes
dc.subjectSÍNDROME METABÓLICOes
dc.subjectENFERMERÍAes
dc.subjectEDUCACIÓN SANITARIAes
dc.subjectENFERMEDADES DEGENERATIVASes
dc.titleRol enfermero para revertir y controlar la insulinorresistencia; antesala de la diabetes.es
dc.typeOtheres
Aparece en las colecciones: TESIS DE ENFERMERÍA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ULEAM-ENF-0175.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN1,99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.