Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8862
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Jama Aveiga, Yomeli Xiomara | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-08T18:57:52Z | - |
dc.date.available | 2025-10-08T18:57:52Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Jama Aveiga, Y. X. (2025). Instauración de un equipo y accesorios para fertilización axilar en plátano, en plantación perenne. (Proyecto de Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8862 | - |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo describir el funcionamiento de un sistema de fertilización axilar y comparar su eficiencia nutrimental frente a la fertilización convencional en plantaciones perennes de plátano (Musa AAB). El ensayo se ejecutó en la comunidad San Ramón de Tigrillo, cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador, con tres tratamientos: T0 (testigo sin fertilización), T1 (fertilización axilar) y T2 (fertilización convencional), con cinco repeticiones y 20 plantas por tratamiento. Se utilizó el fertilizante Kristalon™ (NPK soluble) a una concentración de 2,5 g/L, aplicando 1 L por planta con frecuencia interdiaria, durante diez aplicaciones consecutivas. Para evaluar la eficiencia de absorción foliar, se realizaron análisis tisulares determinando los contenidos de N, P, K, Ca, Mg y S. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la prueba t de Student para muestras independientes, contrastando exclusivamente los tratamientos T1 (axilar) y T2 (convencional), a fin de determinar diferencias significativas en la asimilación de nutrientes. La fertilización axilar (T1) mostró mayores eficiencias de absorción (EA): Nitrógeno (0.50% vs 0.35% en T2), Potasio (0.18% vs 0.13%), Magnesio (0.06% vs 0.04%), Azufre (0.05% vs 0.03%) y Fósforo (0.04% vs 0.03%). El Calcio no respondió (T1: 0.04%, T2: -0.04%). Los análisis estadísticos confirmaron significancia (p<0.05) para N, K, Mg, S y P en T1, respaldando su superioridad. La fertilización axilar (T1) optimiza significativamente la absorción de nutrientes móviles, demostrando ser una técnica superior a la aplicación convencional. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartofseries | ULEAM-AGRO;441 | - |
dc.subject | FERTILIZACIÓN AXILAR | es |
dc.subject | ANÁLISIS TISULAR | es |
dc.subject | EFICIENCIA AGRONÓMICA | es |
dc.subject | MUSA AAB | es |
dc.title | Instauración de un equipo y accesorios para fertilización axilar en plátano, en plantación perenne. | es |
dc.type | Other | es |
Aparece en las colecciones: | INGENIERÍA AGROPECUARIA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ULEAM-AGRO-441.pdf | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN | 1,95 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.