Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9402
Título : | Elaboración de abono foliar de extracto de algas marinas como alternativa sostenible en el cultivo de maíz (Zea Mays). |
Autor : | Martínez Moncayo, Nayell Daniela |
Palabras clave : | ABONO EXTRACTO DE ALGAS EFECTO CULTIVO DE MAÍZ MICRO MACRO ELEMENTOS |
Fecha de publicación : | 2025 |
Citación : | Martínez Moncayo, N. D. (2025). Elaboración de abono foliar de extracto de algas marinas como alternativa sostenible en el cultivo de maíz (Zea Mays). (Proyecto de investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Pedernales, Ecuador. |
Citación : | ULEAM-BLGO;0147 |
Resumen : | El presente estudio se realizó en el cantón Montecristi parroquia la Pila, con una duración de dos meses y 15 días con el objetivo de desarrollar un abono foliar a partir de extracto de algas marinas (Espirulinas, Tetraselmis, Talashiosira) y medir su efecto sobre el desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays), como alternativa sostenible para la agricultura moderna en la actualidad, con una metodología experimental de campo, descriptiva-cuantitativa y de observación con un enfoque inductivo, con variables cuantitativas como: altura del tallo, número de hojas, ancho de hojas, largo de hojas y número de nudos. logrando un alcance descriptivo, aplicando un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con tres tratamientos en estudio (Concentración de extracto de algas al 1%, 3% y 5%). Mediante el análisis estadístico aplicado por medio del software MINITAB con un Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA) se obtuvieron los siguientes resultados: Los análisis de laboratorio realizados muestran que los extractos de espirulinas tetraselmis, talashiosira presentan en su composición nutricional macro y micro elementos como: (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn y Mn) indispensables para el desarrollo del cultivo de maíz, también se encontró proteína 87,5% lo que permite el uso de estas algas para otras actividades como cosmética, medicina y alimentación, en cuanto a su aplicación en el cultivo los resultados (p≤ 0.05) muestran que las concentraciones mayor a 3% presentan mejores resultados sobre las variables desde su primera aplicación desde el día 10, 30 y 60, presentándose como un excelente fertilizante biológico. |
URI : | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9402 |
Aparece en las colecciones: | BIOLOGÍA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ULEAM-BLGO-0147.pdf | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN | 3,91 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.