Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9515Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Franco Anchundia, Nathaly Juleidy | - |
| dc.contributor.author | Molina Salvatierra, María Gabriela | - |
| dc.date.accessioned | 2025-10-28T15:54:20Z | - |
| dc.date.available | 2025-10-28T15:54:20Z | - |
| dc.date.issued | 2025 | - |
| dc.identifier.citation | Franco Anchundia, N. J. y Molina Salvatierra, M. G. (2025). Juegos recreativos en la motricidad gruesa. (Proyecto de Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. | es |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9515 | - |
| dc.description.abstract | La motricidad gruesa, entendida como el conjunto de movimientos amplios que permiten correr, saltar, trepar o mantener el equilibrio, ocupa un lugar importante en el desarrollo infantil temprano. Al dominar estas acciones motoras, los niños no solo desplazan su cuerpo con mayor seguridad, sino que también consolidan la atención, la percepción espacial y la organización de secuencias de acción. De esta manera, el juego constituye la vía más accesible para perfeccionar estas destrezas. Cuando el niño, lanza una pelota o camina sobre una línea trazada en el suelo, experimenta un ciclo continuo de ensayo y ajuste, así prueba un movimiento, detecta el error, corrige la postura y vuelve a intentarlo. Este proceso, repetido de manera lúdica, facilita la coordinación ojo-mano, incrementa la fuerza funcional y favorece la automatización de patrones motores. Además, el juego compartido introduce dinámicas de turno, cooperación y regulación emocional que complementan el desarrollo físico con competencias sociales. Desde otro lente de análisis a este problema de estudio, la normativa ecuatoriana de Educación Inicial incorpora el desarrollo motor como una de las áreas esenciales de la formación integral. El currículo oficial recomienda alternar el juego libre, propio de los recreos y los rincones de clase, con actividades planificadas que se adapten al ritmo madurativo de cada niño y a las particularidades culturales y económicas de la comunidad. Dentro de estas orientaciones, se sugiere emplear materiales accesibles, aprovechar espacios abiertos del plantel y rescatar juegos tradicionales para asegurar que la estimulación motora resulte pertinente y sostenible, incluso en contextos con recursos limitados. | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.relation.ispartofseries | ULEAM-EDU-INI;021 | - |
| dc.title | Juegos recreativos en la motricidad gruesa. | es |
| dc.type | Other | es |
| Aparece en las colecciones: | EDUCACIÓN INICIAL | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ULEAM-EDU-INI-021.pdf | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN | 17,21 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.