Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9645
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSerrano Alcívar, Coraima Lisbeth-
dc.contributor.authorPalma Cedeño, Ariana Aseret-
dc.date.accessioned2025-10-29T20:24:16Z-
dc.date.available2025-10-29T20:24:16Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSerrano Alcívar, C. L. y Palma Cedeño, A. A. (2025). Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica. (Proyecto investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9645-
dc.description.abstractLa enfermedad renal crónica (ERC) se ha tornado un problema de salud pública significativo debido a su alta incidencia y prevalencia, así como su impacto en la morbilidad, mortalidad y costos socioeconómicos. En Ecuador, afecta al 11% de la población adulta y es la cuarta causa de mortalidad, además de ser una de las enfermedades más costosas económicamente. En pacientes que presentan ERC aumenta el riesgo de hiperparatiroidismo secundario (HPTS), que a su vez empeora la calidad de vida de quien padece esta enfermedad, a medida que la filtración glomerular (TFG) disminuye , se reduce la síntesis de vitamina D activa y provocando hipocalcemia, estimulando crónicamente la secreción de la hormona paratiroidea (PTH). En años recientes, se ha profundizado en la comprensión fisiopatológica de estas alteraciones, avanzando desde un modelo clásico de metabolismo de calcio, fósforo y hueso hacia el estudio de factores de crecimiento, donde la principal causa de la liberación de la hormona paratiroidea es la concentración sérica de calcio. En la enfermedad renal crónica, el defecto en la activación de la vitamina D en los riñones conduce a hipocalcemia e hiperfosfatemia. Esta situación provoca un aumento compensatorio en la actividad de las células de la glándula paratiroidea, resultando en la producción incrementada de PTH y dando lugar al desarrollo del hiperparatiroidismo secundario. Para el diagnóstico del HPTS, se utilizan la TFG, albuminuria, hematuria y pruebas de imagen, como ecografías y tomografías computarizadas (TC).Además, puede causar complicaciones graves, como enfermedad ósea hiperparatiroidea, aumento del riesgo de fracturas, dolor óseo, rigidez articular, debilidad muscular y sequedad de la piel. También incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular, con calcificación arterial presente en hasta el 80% de los pacientes, aumentando significativamente el riesgo de mortalidad.es
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseriesULEAM-MED;0208-
dc.subjectENFERMEDAD RENAL CRÓNICAes
dc.subjectHIPERFOSFATEMIAes
dc.subjectHIPERPARATIROIDISMOes
dc.subjectHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICAes
dc.subjectHIPOCALCEMIAes
dc.titleHiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónicaes
dc.typeOtheres
Aparece en las colecciones: MEDICINA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ULEAM-MED-0208.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN7,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.