Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4540
Título : Relación estrés – bruxismo. Revisión bibliográfica.
Autor : Andrade Zambrano, Yelitza Lissette
Palabras clave : BRUXISMO
ESTRÉS
Fecha de publicación : 2022
Citación : Andrade Zambrano, Y. L. (2022). Relación estrés – bruxismo. Revisión bibliográfica. (Tesis de Pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Citación : ULEAM-ODON;0101
Resumen : Bruxism is a repetitive activity of the jaw muscles that is characterized by clenching or grinding of the teeth. They are parafunctional movements that become an oral habit, it can be rhythmic or spasmodic, the movements are different from those of chewing and can lead to occlusal trauma. For its part, stress is a physiological or psychological response that is defined as a negative emotional experience that is accompanied by predictable biochemical, physiological, cognitive, and behavioral changes that are aimed at altering the stressful event or adjusting to its effects. The objective of the study was to determine the relationship between stress and bruxism. A review of the literature was carried out to locate the evidence to answer the scientific questions of this research. The results show that among the etiological factors of bruxism in adults, emotional stress, tobacco, alcohol or coffee consumption, sleep apnea syndrome and anxiety disorders can be mentioned. While, in children and adolescents, it is suggested for anxiety, behavioral disorders and sleep disorders. Psychosocial factors such as stress or personal characteristics, and factors such as caffeine consumption, use of some medications and illicit drugs, sleep disorders, and involvement of the dopaminergic system are usually present in the etiology of bruxism. In conclusion, there is no single factor responsible for the appearance of bruxism.
Descripción : El bruxismo es una actividad repetitiva de los músculos de la mandíbula que se caracteriza por apretar o rechinar los dientes. Son movimientos parafuncionales que se convierten en un hábito oral, puede ser rítmico o espasmódico, los movimientos son distintos a los de la masticación y pueden conducir a un traumatismo oclusal. Por su parte, el estrés es una respuesta fisiológica o psicológica que se define como una experiencia emocional negativa que se acompaña de cambios bioquímicos, fisiológicos, cognitivos y conductuales predecibles que están dirigidos a alterar el evento estresante o acomodarse a sus efectos. El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el estrés y el bruxismo. Se realizó una revisión de la literatura para localizar la evidencia para responder a las preguntas científicas de esta investigación. Los resultados muestran que entre los factores etiológicos del bruxismo en los adultos pueden mencionarse el estrés emocional, el consumo de tabaco, alcohol o café, el síndrome de apnea del sueño y los trastornos de ansiedad. Mientras que, en niños y adolescentes, se sugiere a la angustia, alteraciones del comportamiento y los trastornos del sueño. Los factores psicosociales como el estrés o las características personales, y los factores como el consumo de cafeína, uso de algunos medicamentos y drogas ilícitas, los trastornos del sueño y la implicación del sistema dopaminérgico suelen estar presentes en la etiología de bruxismo. En conclusión, no hay un único factor responsable de la aparición del bruxismo.
URI : https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4540
Aparece en las colecciones: ODONTOLOGÍA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ULEAM-ODON-0101.pdfTESIS1,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.