Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9056Full metadata record
| DC Field | Value | Language |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Flores Pachay, Katherine Gabriela | - |
| dc.contributor.author | Moreira Reinoso, Newman Fabian | - |
| dc.date.accessioned | 2025-10-15T14:17:05Z | - |
| dc.date.available | 2025-10-15T14:17:05Z | - |
| dc.date.issued | 2025 | - |
| dc.identifier.citation | Flores Pachay, K. G. y Moreira Reinoso, N. F. (2025). Estrategias Didácticas para Fomentar la Lectoescritura. (Proyecto integrador). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador. | es |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9056 | - |
| dc.description.abstract | La lectoescritura es una habilidad fundamental en la formación académica y personal de los estudiantes, ya que les permite comprender, expresar ideas, construir conocimiento y desarrollarse en todas las áreas del aprendizaje. Su fortalecimiento desde los primeros años de escolaridad es esencial para lograr un desempeño escolar significativo. En este contexto, la presente investigación tiene como propósito analizar la efectividad de las estrategias didácticas empleadas por los docentes de segundo y tercer grado de la Unidad Educativa “República del Ecuador” para fomentar la lectoescritura. Se parte del reconocimiento de que, pese a la existencia de múltiples estrategias pedagógicas, su aplicación es limitada, lo cual repercute negativamente en el desarrollo lector y escritor de los estudiantes. Bajo un enfoque mixto, se aplicó un test diagnóstico de lectoescritura y se realizaron observaciones sistemáticas a una muestra de 249 estudiantes y 9 docentes. El diseño fue no experimental y de corte transversal. Los resultados del análisis estadístico evidenciaron diferencias significativas entre los estudiantes de la jornada matutina y vespertina, siendo estos últimos quienes obtuvieron mejores resultados en las dimensiones de método alfabético, lectura comprensiva y comprensión lectora. Se concluye que el uso de estrategias didácticas activas, tecnológicas y lúdicas mejora considerablemente el rendimiento en lectoescritura, en comparación con métodos tradicionales. Además, se identificó que la falta de innovación metodológica, la escasa capacitación docente y el uso limitado de recursos impactan negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se recomienda fortalecer la formación docente continua y fomentar la implementación de estrategias adaptadas al contexto y necesidades de los estudiantes. Esta investigación aporta evidencia empírica relevante para el rediseño de prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo integral de las habilidades lectoras y escritoras desde los primeros años de escolaridad. | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.relation.ispartofseries | ULEAM-ED.BAS;056 | - |
| dc.subject | LECTOESCRITURA | es |
| dc.subject | ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS | es |
| dc.subject | MÉTODOS PEDAGÓGICOS | es |
| dc.subject | FORMACIÓN DOCENTE | es |
| dc.subject | EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE | es |
| dc.title | Estrategias Didácticas para Fomentar la Lectoescritura. | es |
| dc.type | Other | es |
| Appears in Collections: | EDUCACIÓN BÁSICA | |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| ULEAM-ED.BAS-056.pdf | PROYECTO INTEGRADOR | 21,65 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.