Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9765
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSánchez Arteaga, Yorlly Stefano-
dc.date.accessioned2025-11-10T16:51:28Z-
dc.date.available2025-11-10T16:51:28Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSánchez Arteaga, Y. S. (2025). El análisis descriptivo de la pobreza de manabí del año 2016 al Año 2023. (Proyecto Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9765-
dc.description.abstractLa pobreza, problema estructural de la sociedad ecuatoriana debe ser vista desde una óptica integral, multicausal considerando nivel de ingresos y necesidades básicas insatisfechas, y es que, sus consecuencias generan deficiencias en el índice de desarrollo humano, implicaciones socioeconómicas y hasta psicológicas. En esa línea, el presente estudio se centra en desarrollar un análisis de carácter descriptivo sobre la pobreza de Manabí del año 2016 al año 2023, Manabí representa una de las provincias con mayor nivel de población del país y de las que más aporta a la estructura económica como tal. Dada la naturaleza descriptiva se emplea un diseño no experimental, enfoque mixto, métodos como el histórico, descriptivo y deductivo, a más de técnicas de investigación ligadas al análisis documental. Los principales hallazgos demuestran que, al año 2022 cerca del 60% de la población de Manabí se encuentra en situación de pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas, es decir, el 60% tiene privación en al menos 1 de los 5 componentes considerados para medir la pobreza por NBI, este componente es principalmente el de falta de acceso a servicios básicos como agua, luz y alcantarillado. Los mayores índices de pobreza se sitúan en la zona rural en cantones como Olmedo, Paján y Pichincha lo que refleja brechas recurrentes en el desarrollo entre la zona urbana y rural, sumado a la falta de oportunidades en el campo laboral y la desatención de los diversos niveles de gobierno.es
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseriesULEAM-ECO;0213-
dc.subjectSERVICIOS BÁSICOSes
dc.subjectNECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHASes
dc.subjectMULTICAUSALes
dc.subjectOPORTUNIDADESes
dc.subjectDESATENCIÓNes
dc.titleEl análisis descriptivo de la pobreza de manabí del año 2016 al Año 2023.es
dc.typeOtheres
Aparece en las colecciones: ECONOMÍA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ULEAM-ECO-0213.PDFPROYECTO INVESTIGACIÓN17,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.