Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9795Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Lino Zambrano, Génesis Yuberli | - |
| dc.contributor.author | Moreira Alonzo, Odalys Guadalupe | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-11T16:47:24Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-11T16:47:24Z | - |
| dc.date.issued | 2023 | - |
| dc.identifier.citation | Lino Zambrano, G. Y. y Lino Zambrano, O.G. (2023). La estimulación temprana en el desarrollo motriz grueso en los niños de 3 a 4 años de la U.E. fiscal “Simón Bolívar” de la ciudad de Manta en el periodo lectivo 2022-2023. (Proyecto Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Chone, Ecuador. | es |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9795 | - |
| dc.description.abstract | Diferentes investigaciones han demostrado que en los tres primeros años el 90% del cerebro se ha desarrollado, según Arango de Narváez, (2014) Durante este período los niños aprenden más rápido, especialmente cuando los espacios afectivos, atención y alimentación se encuentran presente. A esta capacidad de poder reflejar en sí mismo y asimilar la estimulación del mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano. La necesidad de facilitar una estimulación propicia en el momento oportuno conduce a la consideración de impartirla desde las etapas tempranas de la vida, surge así el concepto de estimulación temprana. El problema de la estimulación temprana va adquiriendo un gran porcentaje de ayuda y atención para los niños de 3 a 4 años, por lo tanto, la UNESCO destaca que la población de escasos recursos enfrenta limitaciones y obstáculos. A pesar de las dificultades presentes en un nivel de 25% de las 1500 familias evaluadas en el año 2014 el uso de las estimulaciones tempranas llego solo al 73% de ellas. En Latinoamérica se muestra un panorama similar al anterior, el estudio detallado por Peralta & Fujimoto, (2017) para la Organización de Estados Americanos (OEA) demuestra que existen acciones de estimulación temprana para el desarrollo en la primera infancia en toda la región de la costa del litoral del Pacifico Sur, las familias (2500 familias observadas) el 82% ejecuta programas centrados en los dos primeros años de vida de los niños y las niñas; el restante 18% no lo realizan en sus hogares a pesar de existir leyes en común que favorecen el desarrollo de los esquema psicomotrices, intelectuales y afectivos del párvulo, que permitan un equilibrio permanente con su medio físico y cultural. | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.relation.ispartofseries | ULEAM-ECO;068 | - |
| dc.title | La estimulación temprana en el desarrollo motriz grueso en los niños de 3 a 4 años de la U.E. fiscal “Simón Bolívar” de la ciudad de Manta en el periodo lectivo 2022-2023. | es |
| dc.type | Other | es |
| Aparece en las colecciones: | EDUCACIÓN INICIAL | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ULEAM-INI-068.pdf | PROYECTO INVESTIGACIÓN | 2,24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.