Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8806
Título : Reeducación de las actividades básicas de la vida diaria en pacientes amputados.
Autor : Mercedes Ivette, Abad Alava
Palabras clave : AMPUTACIÓN
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
REEDUCACIÓN
REHABILITACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL
Fecha de publicación : 2025
Citación : Mercedes Ivette, A. A. (2025). ÍReeducación de las actividades básicas de la vida diaria en pacientes amputados. (Proyecto de investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Citación : ULEAM-TO;0133
Resumen : Este trabajo pretende analizar los enfoques y técnicas en las intervenciones reeducación de las actividades básicas de la vida diaria en pacientes amputados, reflexionando sobre su impacto en la funcionalidad y autonomía, teniendo en cuenta que este procedimiento quirúrgico impacta significativamente la funcionalidad, independencia y calidad de vida de las personas, afectando especialmente el desempeño en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Entre los hallazgos más relevantes se mencionan a las intervenciones basadas en programas de rehabilitación integral, entrenamiento funcional, uso de prótesis y estrategias adaptativas como herramientas significativas para alcanzar un óptimo proceso de reeducación en aspectos como la mejora de la autonomía, la movilidad y la reintegración de los pacientes, se evidenció que el acompañamiento interdisciplinario y el enfoque individualizado potencian los resultados favorables a largo plazo dentro del proceso de intervención de terapia ocupacional, contribuye a la comprensión de los factores funcionales que determina el proceso de rehabilitación, como el nivel y tipo de amputación, uso de prótesis y tipos de prótesis, fuerza muscular, equilibrio y coordinación. Entre los factores sociodemográficos que determinan las diferencias del programa de rehabilitación entre un paciente y otro, debido a las necesidades específicas que ameritan los diferentes contextos que se pueden abarcar dentro de factores como la edad, el género, contexto social, económico y familiar de cada usuario. Aunque una rehabilitación integral incluye la reeducación de dichas actividades, la evidencia científica sobre la efectividad de las intervenciones empleadas es diversa y, en algunos casos, limitada o poco sistematizada.
URI : https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8806
Aparece en las colecciones: TERAPIA OCUPACIONAL

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ULEAM-TO-0133.PDFPROYECTO DE INVESTIGACIÓN10,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.