Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8957
Título : | Estudio de sustentabilidad del cultivo de café (Coffea Arabica) en el Cantón Jipijapa, Manabí, 2025. |
Autor : | Catagua Arana, María José López Loor, Diego Javier |
Palabras clave : | SUSTENTABILIDAD AGROPECUARIA CAFICULTURA MESMIS AGROECOLOGÍA |
Fecha de publicación : | 2025 |
Citación : | Catagua Arana, M. J. y López Loor, D. J. (2025). Estudio de sustentabilidad del cultivo de café (Coffea Arabica) en el Cantón Jipijapa, Manabí, 2025. (Proyecto de investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador. |
Citación : | ULEAM-AGRO;470 |
Resumen : | La caficultura representa una actividad estratégica para el desarrollo rural en el cantón Jipijapa, Manabí, no solo por su relevancia económica, sino también por su impacto social y ambiental. Sin embargo, en los últimos años ha enfrentado desafíos importantes relacionados con la pérdida de productividad, la degradación de los recursos naturales y la debilidad en la articulación organizativa. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la sustentabilidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el cantón Jipijapa, considerando las dimensiones económica, social y ambiental. Se aplicó el marco metodológico MESMIS, complementado con la propuesta de Sarandón y Flores, bajo un enfoque sistémico, participativo y adaptado al contexto local. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas, observación directa y revisión documental, aplicadas a una muestra de 118 productores distribuidos en cuatro parroquias: La Unión, El Anegado, Pedro Pablo Gómez y La América. Los resultados muestran que el sistema cafetalero presenta una sustentabilidad moderada, con un índice general (ISGen) de 2,14. La dimensión social fue la más fortalecida (IS = 2,70), destacando la integración comunitaria y la aceptabilidad del cultivo. En contraste, la dimensión ambiental evidenció debilidades críticas (IA = 1,71), como la ausencia de sistemas de riego y la limitada gestión ecológica, lo que incrementa la vulnerabilidad ante el cambio climático. La dimensión económica presentó una sustentabilidad media (IK = 2,00), condicionada por bajos rendimientos, escasa diversificación y precios poco competitivos. Se concluye que el sistema posee un potencial significativo, pero requiere intervenciones urgentes para mejorar su resiliencia, productividad y equilibrio ambiental. Fortalecer la infraestructura, promover prácticas agroecológicas y consolidar procesos organizativos serán claves para transitar hacia una caficultura más sustentable en el cantón Jipijapa. |
URI : | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/8957 |
Aparece en las colecciones: | INGENIERÍA AGROPECUARIA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ULEAM-AGRO-470.pdf | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN | 18,93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.