Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9423| Título : | Implementación de vajilla tradicional para las prácticas en el laboratorio de gastronomía Extensión Pedernales. |
| Autor : | Panezo Cobeña, Samuel Fernando |
| Fecha de publicación : | 2025 |
| Citación : | Panezo Cobeña, S. F. (2025). Implementación de vajilla tradicional para las prácticas en el laboratorio de gastronomía Extensión Pedernales. (Proyecto Investigación). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Pedernales, Ecuador. |
| Citación : | ULEAM-GAST;085 |
| Resumen : | Las ollas de barro, que han sido empleadas desde épocas muy antiguas, ya no se limitan solo a la cocción sobre fuego de leña, la tradición en el uso de estas ollas de barro tiene una historia de aproximadamente 4.000 años, a partir de la primera cerámica creada en la cultura Valdivia. Los artefactos producidos por esta civilización incluían recipientes para preparar, servir y almacenar alimentos, ya que las ollas de barro son apreciadas por su excelente capacidad de retención del calor y sus propiedades térmicas (Delgado, 2023). El barro ocupa un lugar central en las tradiciones artesanales que provienen de tiempos remotos. Los tiestos moldeados se calientan al fuego y recogen en su interior la comida que se quiere transformar. Pero el barro no se agota en esos pequeños cuencos; avanza en el diseño de hornos y cocinas que fuego y barro cobran un aire de comunidad, protegen el fuego y permiten que el calor se desplace de un punto a otro de las viviendas. El barro se ve como un elemento esencial en las técnicas tradicionales, así como otros elementos como los recipientes, que fueron y siguen siendo comunes al ser utilizados sobre el fuego para cocinar los alimentos deseados. Además, existe el uso de hornos y cocinas hechas de barro (Herrera, 2022). Preparar alimentos en ollas de barro es una costumbre que los abuelos peruanos han dejado como legado, en muchas cocinas del país, gracias al aporte que brinda en los hogares del país. Una de las ventajas principales es que mantienen los nutrientes de los platos intactos. Cuando los alimentos hierven una y otra vez entre las paredes de barro, el calor se distribuye de forma homogénea; eso ayuda a conservar las vitaminas y minerales que, en otras ollas, a veces se evaporan con facilidad. Ahí mismo se da otra magia. Por su propia naturaleza, este material tomará su tiempo y sus temperaturas se mantendrán constantes. |
| URI : | https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9423 |
| Aparece en las colecciones: | GASTRONOMÍA |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ULEAM-GAST-085.pdf | PROYECTO INTEGRADOR | 5,53 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.