Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9157
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMeza Soledispa, Diana Clementina-
dc.date.accessioned2025-10-17T21:43:23Z-
dc.date.available2025-10-17T21:43:23Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMeza Soledispa, D. C. (2025). Comunicación Receptiva en Niños con Síndrome de Down. (Estudio de caso). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/9157-
dc.description.abstractCada niño con Síndrome de Down, a lo largo de su proceso de enseñanza y aprendizaje como en lo cotidiano, se encuentra barreras en las diferentes fases de su vida, por ende, mejorar sus áreas del desarrollo, habilidades y destrezas. El objetivo de este Establecer la Comunicación Receptiva en Niños con Síndrome de Down, para facilitar su desenvolvimiento en los entornos en el que se encuentre inmerso. Dentro del marco teórico, los niños con Síndrome de Down, presenta dificultades en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo, el vocabulario, dominio de la gramática y ortografía. La metodología utilizada en la presente investigación se desarrolló como el método de estudio de caso y cualitativo, con un diseño longitudinal y cuasi experimental, con un enfoque aplicativo, en el que se realizó un pretest, la intervención y pos-test, teniendo como instrumentos el Método Denver de atención temprana para niños con autismo “ESMD (Estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social)”, del autor Sally Rogers y Geraldine Dawson), evalúa diversos ámbitos: en la cual se escogió la comunicación receptiva y expresiva nivel 1. Se obtuvo como resultado un avance significativo, productivo y funcional en el sujeto de estudio, a través de una seria de actividades lúdicas tanto de comunicación, motrices como multisensoriales, que son una estrategia eficaz y esencial para el proceso de intervención, mejorando su comunicación receptiva. Se concluye que el Método Denver, son una estrategia factible, puesto que favorece el desarrollo de habilidades como la comunicación, la parte social, atención conjunta, trabajo en equipo, imitación, cognición y las habilidades motoras.es
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseriesULEAM-ED.ESP;016-
dc.subjectSÍNDROME DE DOWNes
dc.subjectCOMUNICACIÓN RECEPTIVA Y EXPRESIVAes
dc.subjectJUEGOS LÚDICOSes
dc.titleComunicación Receptiva en Niños con Síndrome de Down.es
dc.typeOtheres
Aparece en las colecciones: EDUCACIÓN ESPECIAL

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ULEAM-ED.ESPECIAL-016.pdfESTUDIO DE CASO62,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.